miércoles, 29 de diciembre de 2010

Las diez alergias más raras que afectan la salud

El prurito y estornudo producto de acaros, la ingesta de ciertos alimentos, el polen o el pelo de las mascotas es muy común. Conozca las más extrañas...

Las alergias se mantienen en aumento, según lo consignan los especialistas. Si bien hasta hace algunos años sólo se detectaban en chicos, hoy es frecuente que afecten a adultos e incluso ancianos que no cuentan con episodios previos.
De acuerdo a las estadísticas de organismos internacionales, en Europa y los Estadios Unidos hay cerca de 50 millones de alérgicos, y se estima para que para 2015 una de cada dos personas sufrirá intolerancia a algunos elementos.
Las alergias más conocidas son la rinitis, la conjuntivitis alérgica, el asma y a ciertos alimentos como el huevo o la leche.
No obstante, el sitio InternetHeath.com describió una lista de extrañas intolerancias nacidas de los cambios de hábitos de la posmodernidad.
El top 10
1- Alergia al sol: los especialistas estiman que radica en que la epidermis no tolera las proteínas que se generan al recibir la radiación solar. Los afectados presentan pequeñas ronchas en la piel, comezón excesiva y, en los casos más graves, quemaduras, aunque usen ropas adecuadas y bloqueador solar.
2- Alergia al agua (o urticaria aquagénica): es poco frecuente, y aparece tras estar en contacto con agua a cualquier temperatura y en cualquier condición. En los casos severos, incluso puede generar reacción ante los propios fluidos corporales. Se trata de un padecimiento que complica el cuidado y la higiene personal del implicado.
3- Alergia al sudor: se expresa mediante ronchas. Los componentes de la transpiración pueden provocar malestares mayores, por lo que se recomienda la consulta precoz.
4- Alergia al frío (o urticaria frigore): se cree que el origen es una intolerancia a los hongos y ácaros que proliferan en invierno, con el frío y los alimentos helados. Se expresa con ronchas en la piel, silbidos en el pecho, disminución de la presión arterial y dificultad para respirar.
5- Alergia al calor: las personas con intolerancia a las altas temperaturas pueden sufrir de ronchas, sudoración excesiva y hasta alucinaciones.
6- Alergia a las hormonas: lo más frecuente es el rechazo a los estrógenos y la progesterona. Se medica y controla con antihistamínicos.
7- Alergia a la vibración: se vincula en general con la vibración mecánica. Quienes la padecen la sienten como una agresión: su cuerpo entonces comienza a liberar histaminas y la piel se llena de erupciones y llagas en cuestión de minutos.
8- Alergia al ejercicio: se trata de una intolerancia relacionada con el movimiento del cuerpo. Pueden incidir la comida ingerida, el alcohol, el clima o el lugar donde se practique la actividad.
9- Alergia a la presión (o dermatigrafismo): es un tipo de hipersensibilidad relacionado con cualquier golpe o apretón que se haga en la piel. Se manifiesta con manchas o urticaria.
10- Hipersensibilidad al semen: es sumamente extraña. Su síntoma más común es la aparición de ronchas, comezón e irritación, por lo que suele confundirse con una ETS (Enfermedad de Transmisión Sexual). Se estima que afecta a un 5% de las parejas con problemas de fertilidad

lunes, 20 de diciembre de 2010

En niños suecos la introducción temprana de pescado protege contra las alergias

El pescado ayuda al intestino y al sistema inmune si se consume desde pequeños
Al parecer, las alergias que padecemos en la adolescencia o la vida adulta pueden depender de lo que comimos cuando éramos bebés... También de lo que no comimos... Muchos padres retrasan la introducción del pescado en la dieta de sus hijos para ahorrarse el rechazo hacia un alimento al que los nutricionistas descubren cada vez más ventajas. La ciencia constata ahora que hacen mal.
En el 2003 el departamento de Pediatrìa de la Universidad de Gotemburgo estudió los hábitos alimenticios de más de 8.000 familias del oeste de Suecia y descubrió que los niños que empezaron a consumir pescado antes de los nueve meses desarrollaron menos rinitis alérgicas a la edad promedio de 4.5 años que los niños que empezaron a consumir pescado más tarde. Se llevò a cabo una monitorización a base de dos cuestionarios; uno sobre alimentación entre los seis y doce meses de edad de los niños, y otro sobre alergias entre los cuatro y los cinco años.
Llama la atención que uno de cada 20 niños estudiados desarrollaron síntomas de rinitis alérgica ya a los cuatro años; pero entre los comedores de pescado esta incidencia se reduce a la mitad.
La pregunta del millón: ¿por qué el pescado protege de las alergias? Los expertos de la Universidad de Goteburgo dicen no saber, ni tampoco se sabe si ese efecto protector en la infancia tiene lugar también en la vida adulta. Todas las pistas, sin embargo, apuntan a que la calidad de la grasa que incorporamos a nuestro organismo cuando empezamos a alimentarnos determina la respuesta inmune a la provocación de los alérgenos. En este sentido, los ácidos grasos del pescado, bendecidos por otras tantas propiedades beneficiosas, ayudarían al intestino y al sistema inmune en pleno desarrollo, durante el primer año de vida, a calibrar mejor la sensibilidad a las proteínas incorporadas.
Algunos pediatras prefieren retrasar la incorporación de alimentos sólidos en la dieta del niño, sin embargo hoy día no hay ninguna evidencia que justifique seguir con papillas y retrasar la incorporación de comida sólida. Es más, hacerlo después de los nueve meses podría comprometer la salud alérgica del pequeño.
Los genes también desempeñan un papel importante en la alergia, se sabe que si uno de cada 5 bebés suecos desarrolla eczema antes del año no es sólo por los alimentos que consume o que deja de consumir. La historia familiar de eczema va a determinar el riesgo de forma muy precisa. También hay factores de riesgo no relacionados ni con el código genético ni con la alimentación: se conoce que un 10% de las mujeres suecas embarazadas sigue fumando a pesar del embarazo, lo que repercute en el desarrollo inmunitario del bebé.
(Early introduction of fish decreases the risk of eczema in infants
Arch Dis Child. 2009 January; 94(1): 11–15)

domingo, 19 de diciembre de 2010

Ansiedad y depresiòn en el Asma

Existe una creciente conciencia de la correlación entre los factores psicológicos, el curso del asma, y los resultados del tratamiento del asma. Sin embargo, las implicaciones de esta correlación son aún poco conocidos. Un artìculo recientemente publicado revisa el papel de la ansiedad y la depresión en el asma con un enfoque en la literatura reciente.

Estudios recientes sugieren una interacción entre el comportamiento, factores neuronales, endocrinos, y procesos inmunes y se sugiere que los factores psicológicos juegan un papel activo en la génesis del asma. En particular, el papel del estrés crónico se ha investigado, incluyendo el estado psicológico de los padres durante el embarazo.
Hay pruebas de que en los pacientes con asma, el estrés puede inducir una respuesta menor del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal, lo que reduce la secreción de cortisol, una hormona anti-inflamatoria producida de forma natural por los humanos.

Aunque en general se acepta que la ansiedad y la depresión son más comunes en
pacientes asmáticos y que existe una estrecha correlación entre los trastornos psicológicos y los resultados del asma, tales como menor control de los síntomas del asma, las consecuencias prácticas de esta relación siguen siendo débiles. Nuevos estudios estàn introduciendo un modelo integrante entre el estrés emocional, los centros del cerebro, el sistema inmunológico y el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal que está alejándose del concepto original de "asma nerviosa".
(Current Opinion in Pulmonary Medicine 2011,17:39–44)

sábado, 18 de diciembre de 2010

La inmunoterapia sublingual puede ser una alternativa en las alergias infantiles

La inmunoterapia administrada en forma de píldoras o gotas bajo la lengua es una forma segura y eficaz para tratar alergias similares a la fiebre del heno causadas por polen o ácaros, según un estudio del Hospital St Thomas en Londres (Reino Unido) que se publica en Cochrane Systematic Review. Los investigadores señalan que es un método atractivo como alternativa a la inmunoterapia inyectada en niños.
Los autores analizaron en su revisión de estudio hasta un total de 60 trabajos que incluían ensayos de polen y ácaros del polvo así como un ensayo sobre alérgenos de los gatos. La inmunoterapia bajo la lengua reducía los síntomas de rinitis alérgica y la necesidad de medicación en comparación con los placebos. Los resultados confirman que el tratamiento es eficaz y que tiene muy pocos efectos secundarios adversos.
Según explica Suzana Radulovic, una de las autoras del estudio, este es un método atractivo para tratar las alergias en niños y una alternativa más conveniente en comparación con las inyecciones de inmunoterapia. Es alentador ver efectos del tratamiento similares en niños en comparación con los de los adultos.

Una excesiva protección frente a los microorganismos en la infancia aumenta el riesgo de asma

La excesiva protección frente a los microorganismos en la infancia aumenta el riesgo de asma, según un estudio de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston, Estados Unidos, y las universidades de Tsukuba en Japón y Birmingham en Reino Unido que se publica en la revista Journal of Clinical Investigation.

Los investigadores explican que el número de personas con asma ha aumentado de forma destacable en las pasadas décadas y se ha sugerido que esto se debe a una menor exposición en la infancia a los microorganismos. Los autores proporcionan evidencias en ratones que apoyan esta teoría y han identificado un mecanismo subyacente para explicar esta protección, algo que esperan que ayude a desarrollar vías para prevenir el asma.

En su estudio, la infección de ratones lactantes con el virus de la gripe A protegió a los animales cuando fueron adultos frente a un modelo de asma. La protección se asoció con la expansión de un subconjunto de células inmunes conocidas como células NKT.

Así, el artículo destaca que la protección mediada por NKT en el modelo de asma estudiado podría también haber sido inducida por el tratamiento de los ratones lactantes con una molécula derivada de la bacteria Helicobacter pylori. Por ello, sugieren que el tratamiento de niños con las terapias que activan la población celular de NKT podría prevenir el desarrollo de asma en los menores.

sábado, 11 de diciembre de 2010

El Cuestionario de Congestiòn Nasal (CC)

Ayer mientras hacìa una aplicaciòn de este cuestionario, reparé en casi ningùn colega conoce de èl y su uso que se hace útil en términos de necesidad de implementar estrategias y auto-segumiento por el paciente. Este instrumento fue desarrollado por la UBC (United BioSource Corporation´s Center for Health Outcomes Research) y ha sido avalado por la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunologìa (SLAAI)

Consta de siete preguntas y se otorga un puntaje segùn la respuesta
0 puntos: Nunca
1 punto: Muy pocas veces
2 puntos: Algunas veces
3 puntos: Muchas veces
4 puntos: Todo el tiempo

Las preguntas son
1. Con que frecuencia ha tenido obstrucciòn o congestiòn nasal?
2. Con que frecuencia el sueño se ha visto afectado por la obstrucción o congestiòn nasal?
3. Con que frecuencia se ha despertado por la mañana con obstrucciòn o congestiòn nasal?
4. Con que frecuencia ha tenido que respirar por la boca debido a que no puede respirar por la nariz?
5. Con que frecuencia ha tenido dificultades para despejar completamente la nariz a pesar de sonarse varias veces?
6. Con que frecuencia se ha afectado su capacidad para trabajar, aprender en la escuela o hacer lo que necesita hacer?
7. Con que frecuencia ha tenido presiòn en los senos paranasales o dolor en su rostro?

Si se obtiene un puntaje mayor o igual a siete, se considera que se necesitan esteroides nasales para controlar el proceso inflamatorio nasal
De forma personal, sugiero a los pacientes adultos el uso 1 v/semana de este cuestionario de forma domiciliar a fin de documentar la mejorìa y el progreso con los medicamentos indicados....

viernes, 10 de diciembre de 2010

El asma predice el bajo rendimiento escolar en lectura en los niños

Los niños con asma tienen puntuación más baja en las medidas de rendimiento de lectura que los niños no asmáticos a los 12 meses después de comenzar la escuela, los problemas crónicos de salud pueden afectar el nivel de instrucción y alfabetización en los escolares. A pesar de que es crucial que los profesionales de la salud comprendan cómo el asma puede tener un impacto en el rendimiento con el fin de mejorar la atención al paciente y la comunicación, los estudios de los logros académicos y el asma han producido resultados contradictorios y no han analizado si los niños con asma son más propensos a tener bajo rendimiento. Para hacer frente a esto, el equipo estudió a 298 niños que estaban matriculados en la escuela en su quinto cumpleaños. De estos, 55 (18,5%) tenían asma. Mediante el uso de instrumentos adecuados los investigadores descubrieron que un año después del inicio del estudio, el 39,2% de los niños con asma tenìan por lo menos nueve meses de progreso en lectura por debajo del promedio de sus pares (muy bajo desempeño), en comparación con el 22,5% de los niños no asmáticos.
Estos hallazgos se mantuvieron fieles después de considerar otros factores asociados con el bajo rendimiento académico, incluyendo escasas aptitudes académicas del niño, el ausentismo escolar, sexo masculino, y bajo nivel socioeconómico.
No hubo diferencias significativas entre los niños asmáticos y no asmáticos en el seguimiento respecto a los logros matemáticos.
Estos resultados ameritan mayor estudio del bajo rendimiento en los niños con asma al entrar a la escuela. Las posibles razones para el bajo rendimiento en los niños con asma incluyen la presencia de problemas de salud acompañantes (como la privación del sueño, la rinitis y el aumento de índice de masa corporal), el control del asma, efectos de la medicación, y los factores psicosociales.